Vive Oaxaca
  • o
    destinos imperdibles
    • Hierve el Agua
    • Apoala
    • El Tule
    • Cuilápam
    • Alebrijes
    • Monte Albán
    • Guelaguetza
    • Sierra N
  • Inicio
  • Guelaguetza 2025
  • _Toda la Info
  • _Delegaciones
  • _Feria del Mezcal
  • _Programa
  • Cobertura Guelaguetza
  • Viajes
  • _Mitla
  • _Cabañas
  • _Cd Oaxaca
  • Turismo
  • _Pueblos Mágicos
  • _Rutas Turísticas
  • _Sitios Turísticos
  • _Zonas Arq
  • _Más destinos
  • Nosotros

Oaxaca de Juárez, Oax., 28 de julio de 2025
. — Con la última participación de la Diosa Centéotl 2025, Patricia Casiano Zaragoza, originaria del pueblo mazateco de Huautla de Jiménez, se dio inicio a la cuarta función de la Guelaguetza 2025, correspondiente a la Octava del Lunes del Cerro, en la Rotonda de las Azucenas del Auditorio Guelaguetza.

El espectáculo abrió con la alegría de los fandangos del sotavento de Loma Bonita, seguidos por el colorido carnaval mixteco de Chalcatongo de Hidalgo con su danza de los chilolos. La Costa se hizo presente con el fandango de cajón de San Andrés Huaxpaltepec, mientras que la destreza y el suspenso fueron protagonistas en el tradicional baile de la aguja de Santo Tomás Ocotepec, donde la bailarina principal, con los ojos vendados, busca una aguja escondida entre el público.

La música de cuerdas y zapateado retumbó con los jarabes y chilenas de Sola de Vega, seguidos por la fuerza de las chilenas mixtecas de San Sebastián Tecomaxtlahuaca. El Istmo también tuvo su representación con las majestuosas velas de Juchitán de Zaragoza y la emoción continuó con la participación de Santa María Huatulco, que deleitó con sones y chilenas. Uno de los momentos más esperados fue el regreso de San Pablo Villa de Mitla, tras varios años de ausencia en la Guelaguetza.

Desde la Cuenca, San Pedro Ixcatlán trajo sus sones de las pedidas de mano, entre ellos la popular La Borrachita. Enseguida, la delegación de Santa María Zacatepec puso en alto el fandango y carnaval tacuate. La tradición de la etnia mixteca se reafirmó con Cuilápam de Guerrero, cuna de la danza de la pluma, mientras que la región Mixteca celebró con el inconfundible Jarabe Mixteco y las fiestas huajuapeñas de Huajuapan de León.

La tierra de la inmortal Sandunga, Santo Domingo Tehuantepec, llenó de música y sentimiento la Rotonda de las Azucenas. Por primera vez, se presentó en la Guelaguetza la delegación de Santa Cruz Xoxocotlán, con su fandango y el tradicional baile del guajolote. La fiesta continuó con la danza de los diablos de Llano Grande, para dar paso a uno de los momentos más ovacionados: la siempre esperada Flor de Piña de San Juan Bautista Tuxtepec.

Como cierre espectacular, las Chinas Oaxaqueñas de Casilda interpretaron el tradicional Jarabe del Valle, dando fin a la cuarta función y a la Octava del Lunes del Cerro.

Concluidas las cuatro funciones de los Lunes del Cerro, la Guelaguetza 2025 reafirmó su carácter como la máxima fiesta de los oaxaqueños y un símbolo de identidad para México y el mundo. 58 delegaciones provenientes de las ocho regiones del estado compartieron con orgullo sus danzas, música, trajes típicos y expresiones culturales en la Rotonda de la Azucena, ante un público que abarrotó el Auditorio Guelaguetza en cada presentación. El Gobierno del Estado celebra la realización exitosa de esta edición, que fortaleció la hermandad entre los pueblos y proyectó, una vez más, la grandeza cultural de Oaxaca a nivel nacional e internacional.
Contenido por: Antonio Aquino



GALERÍA FOTOGRÁFICA - ESTAREMOS AGREGANDO MÁS FOTOS PRONTO

 - www.ViveOaxaca.org -
"Tierra de dioses que nunca mueren"
2025
  • 0 Comentarios
La tarde del miércoles 13 de agosto de 2025, en punto de las 4pm, San Bartolo Coyotepec se llenó de música, color y tradición con el inicio del primer convite, anuncio oficial de la Fiesta Patronal en honor a San Bartolomé Apóstol. Esta festividad religiosa tiene su punto más importante el 24 de agosto, día en que la Iglesia Católica celebra a este santo, uno de los doce apóstoles de Jesús, recordado por su labor evangelizadora y su firmeza en la fe, incluso ante el martirio.

El recorrido avanzó por las calles tradicionales del pueblo, en lo que los habitantes llaman el “convite chiquito”, aunque su alegría y participación demuestran que de pequeño solo tiene el nombre. El recorrido estuvo encabezada por la banda de música, seguidos por los imponentes monos de calenda, marmotas y las madrinas portadoras de canastas adornadas, quienes caminaron con fe y orgullo de sus costumbres.

Entre los contingentes también participaron los padrinos de calenda y grupos folklóricos. El Grupo Folklórico Sofía Reyes engalanó la tarde, mientras que desde la capital del estado llegaron como invitadas especiales las emblemáticas Chinas Oaxaqueñas de Casilda.

Así, entre música, danzas y sonrisas, cientos de pobladores y visitantes se unieron a este recorrido festivo que, año tras año, anuncia con alegría la llegada de la gran Fiesta Patronal de San Bartolo Coyotepec.
Contenido por: Antonio Aquino



GALERÍA FOTOGRÁFICA



 - www.ViveOaxaca.org -
"Tierra de dioses que nunca mueren"
2025
  • 0 Comentarios
Entradas antiguas Página Principal

instagram

. Todos los derechos reservados

Volver arriba