Vive Oaxaca
  • o
    destinos imperdibles
    • Hierve el Agua
    • Apoala
    • El Tule
    • Cuilápam
    • Alebrijes
    • Monte Albán
    • Guelaguetza
    • Sierra N
  • Inicio
  • Guelaguetza 2025
  • _Toda la Info
  • _Delegaciones
  • _Feria del Mezcal
  • _Programa
  • Cobertura Guelaguetza
  • Viajes
  • _Mitla
  • _Cabañas
  • _Cd Oaxaca
  • Turismo
  • _Pueblos Mágicos
  • _Rutas Turísticas
  • _Sitios Turísticos
  • _Zonas Arq
  • _Más destinos
  • Nosotros

Con el corazón lleno de alegría, y la tradición como estandarte, es como dan comienzó los convites que recorren las calles de la Verde Antequera y anuncian al mundo el inicio de la Guelaguetza 2025.

La tarde de este lunes 7 de julio, dieron comienzo las muestras folklóricas representativas de los pueblos de Oaxaca, pues las calles de la Verde Antequera recibieron a 5 comunidades que con sus danzas tradicionales, delegaciones y grupos representativos, llegaron a dar vida al primero de tres convites que este año, anuncian con bombo y platillo la Guelaguetza y los Lunes del Cerro 2025. La cita fue en la emblemática Cruz de Piedra, desde donde la chirinas, cuetes y la alegría del pueblo de Oaxaca, partió en un recorrido lleno de cultura y orgullo facial.

Encabezaron el recorrido una de las delegaciones anfitrionas de las fiestas, las Chinas Oaxaqueñas de Genoveva Medina, representantes de la ciudad capital. Quienes, con sus decenas de marmotas, escenas de faroles y cientos, sí, cientos de chinas, bailaron el Jarabe del Valle, gritado por todo lo alto el amor que siente por Oaxaca y sus tradiciones. Canastas enfloradas, faldas que cuentan historias, y la fe de la mujer oaxaqueña se unió un año más, y con este suman 68 años, de que la China Oaxaqueña, emblema cultural regalo de Genoveva Medina, participa en las fiestas de la Guelaguetza. 

Uno de los dos pueblos mixtecos que participó este día, fue Cuilápam de Guerrero, la cuna de la danza de la pluma, que llegó ofreciendo mezcal a los espectadores y enalteció la riqueza histórica de Oaxaca con la ejecución por las calles de la danza de la pluma. La danza principal del estado, que narra la conquista de México y que en esta comunidad del valle de Oaxaca, presenta al bando de Moctezuma.

El grupo de canasteras de San Pedro Pochutla, llegaron desde la Costa de Oaxaca para bailar y zapatear sus chilenas. Con canastas enfloradas alusivas a la flora y fauna del estado, marcaron su alegre participación en esta fiesta. 

 El pueblo mixteco de los Valles Centrales, Santa Cruz Xoxocotlán, llegó a ser parte de este recorrido de tradición. La alegría de Xoxo desbordaba orgullo por sus raíces y sus fandangos, pues este año, será la primera vez que esta comunidad ubicada a un costado de la capital de Oaxaca participará en la Guelaguetza de los Lunes del Cerro.

El Pueblo Mágico de San Pablo Villa de Mitla llegó a este convite con sus canastas de calenda y su jarabe mitleño, anunciando la buena nueva de que, tras varios años, Mitla regresa a la rotonda de las azucenas para ofrecer el fandango mitleño al mundo en la Guelaguetza 2025.

Fue así, como se vivió este primer convite de la Guelaguetza 2025, que incluyó en la Alameda de León entre una nutrida cuetería, quema de canastas y la alegría del corazón cultural de México.
Contenido por: Antonio Aquino



VIDEO EN PROCESO

GALERÍA FOTOGRÁFICA











































 - www.ViveOaxaca.org -
"Tierra de dioses que nunca mueren"
2025
  • 0 Comentarios

Como primera actividad y previa al inicio de julio, Mes de la Guelaguetza 2025, los días 28 y 29 de junio se llevó a cabo la elección de la representante de la Diosa Centéotl, quien presidirá las celebraciones del mes más importante para el pueblo oaxaqueño.

Fueron 37 las participantes originarias de las 8 regiones del estado de Oaxaca y representantes de diversas etnias, quienes durante dos tardes disertaron sobre distintos aspectos relacionados con sus comunidades. De estas presentaciones, se eligió a la ganadora que representará con orgullo la riqueza cultural de Oaxaca y encarnará durante un año, a la deidad del maíz.

Durante el primer día, las participantes compartieron temas relacionados con el contexto social y territorial de su municipio, identidad cultural y tradiciones, así como acciones y valores culturales que realizan en favor de sus comunidades. En el segundo día, se abordaron temas sobre la organización social y los valores comunitarios, las lenguas indígenas originarias, y el patrimonio cultural material e inmaterial de sus pueblos.

DESDE LAS MONTAÑAS DE LA SIERRA MAZATECA LLEGA LA DIOSA CENTÉOTL A PRESIDIR LA MÁXIMA FIESTA

Tras la deliberación del jurado calificador, conformado por Dalia Juárez Sánchez (Antropóloga de Miahuatlán de Porfirio Díaz), Bertha Vásquez (Maestra Mezcalera de San Baltasar Chichicapam), Adriana Kupijy Vargas Huitrón (Pedagoga de Santa María Tlahuitoltepec), Rubí Paz Mártinez (Ingeniera en Procesos Agroalimentarios de H. ciudad de Tlaxiaco) y María Jiménez Vásquez (Artesana Textil y Talabartería de Santa María Tlahuitoltepec), se dio a conocer que:

PATRICIA CASIANO ZARAGOZA
originaria de HUAUTLA DE JIMÉNEZ
es la DIOSA CENTÉOTL 2025

Tras 29 años, Huautla de Jiménez vuelve a ganar un título de Diosa Centéotl.

Con orgullo y admiración, celebramos a Patricia Casiano Canseco, elegida como representante de la identidad, cultura y sabiduría de los pueblos de Oaxaca. Su participación ha reflejado el amor por sus raíces, el compromiso con su pueblo y la riqueza cultural que vive en cada palabra, vestimenta y tradición.




Contenido por: Antonio Aquino



PARTICIPACIÓN DE LA DIOSA CENTÉOTL 2025 EN EL CERTAMEN DE ELECCIÓN


 - www.ViveOaxaca.org -
"Tierra de dioses que nunca mueren"
2025
  • 0 Comentarios

El 24 de junio, la Iglesia católica conmemora la solemnidad de San Juan Bautista y, con gran júbilo, el pueblo de San Juan Bautista La Raya honró a su santo patrón con un amplio programa de actividades religiosas y culturales 2025. Entre ellas destacó la participación de la Danza de los Jardineros “El Reencuentro”, propia de la comunidad.

A las 12 del día se celebró la misa de función, momento en el que los feligreses se congregaron para renovar su fe y gratitud hacia San Juan Bautista. Casi al término de la celebración litúrgica se ofrecieron los pasos de “La Original Danza de la Pluma de San Juan Bautista La Raya”. Tras ello, la venerada imagen del santo regresó al interior del templo y, en el atrio, los grupos de danza realizaron sus ejecuciones preparadas con esmero: sones, jarabes y otras piezas dedicadas al pueblo y, sobre todo, a su santo patrono.

Durante la tarde, el Grupo de Danza de Jardineros “El Reencuentro” y la Danza de la Pluma prolongaron la celebración en la casa donde se ofreció la comida comunitaria, participando en un ambiente de hermandad y alegría que convocó a vecinos y visitantes.

Estas tradiciones, transmitidas de generación en generación, no solo fenriquecen la fiesta de San Juan Bautista La Raya, sino que también preservan la riqueza cultural propia de la comunidad. El fervor y la entrega de los danzantes, músicos y organizadores refrendan que la fe y la identidad se mantienen vivas cuando el pueblo se une para celebrar sus raíces y compartirlas con orgullo.
Contenido por: Antonio Aquino




GALERÍA FOTOGRÁFICA



 - www.ViveOaxaca.org -
"Tierra de dioses que nunca mueren"
2025
  • 0 Comentarios
Entradas antiguas Página Principal

instagram

. Todos los derechos reservados

Volver arriba