Vive Oaxaca
  • o
    destinos imperdibles
    • Hierve el Agua
    • Apoala
    • El Tule
    • Cuilápam
    • Alebrijes
    • Monte Albán
    • Guelaguetza
    • Sierra N
  • Inicio
  • Guelaguetza 2025
  • _Toda la Info
  • _Delegaciones
  • _Feria del Mezcal
  • _Programa
  • Cobertura Guelaguetza
  • Viajes
  • _Mitla
  • _Cabañas
  • _Cd Oaxaca
  • Turismo
  • _Pueblos Mágicos
  • _Rutas Turísticas
  • _Sitios Turísticos
  • _Zonas Arq
  • _Más destinos
  • Nosotros
Fiesta de los Fieles Difuntos Xoxocotlán 2025

La elaboración del tapete de arena en Xoxocotlán se remonta a la época prehispánica, cuando las ofrendas se colocaban directamente en la tierra por ser el lugar de donde provenimos. Con la llegada de los españoles, esta idea se fusionó con la fe católica, creando una tradición única que simboliza lo efímero de la vida y la fe reflejada en ofrendas dedicadas a difuntos y santos.

El tapete de la Levantada de Cruz plasma símbolos cristianos vinculados con la pasión de Cristo: la cruz, los clavos, la corona de espinas, el gallo de Pedro, la lanza de Longinos, el cáliz, el INRI y la escalera con la que bajaron el cuerpo de Cristo.

En la parte superior está la paloma, símbolo del Espíritu Santo, y el fondo negro representa el luto de la Virgen María. También aparecen ángeles que protegen el cuerpo de Cristo y flores que evocan el sacrificio y la esperanza de la resurrección. El color verde alude al Monte Calvario, y en esa sección se coloca la abreviatura D.E.P. (Descanse en Paz).

El tapete de arena tradicional de Xoxocotlán recuerda la filosofía cristiana que dice: “polvo somos y al polvo retornaremos”.





 - www.ViveOaxaca.org -
"Tierra de dioses que nunca mueren"
2025
  • 0 Comentarios

El miércoles 29 de octubre, las calles del Centro Histórico de la ciudad de Oaxaca se llenaron de color, música y tradición con la Comparsa 2025 de las Chinas Oaxaqueñas de Casilda, quienes, un año más, realizaron este recorrido para anunciar la llegada de las fiestas dedicadas a los fieles difuntos.

Encabezando la comparsa, un carro alegórico desfiló a modo de calenda, decorado con un altar de muertos tradicional oaxaqueño, adornado con flores, frutas y un relicario que simbolizó la fe y el amor hacia quienes han partido. Detrás del altar avanzaron las marmotas, los marmoteros y los integrantes de la agrupación, que este año decidieron dejar atrás el traje de chinas oaxaqueñas para portar disfraces alusivos al Día de Muertos.

Entre los personajes que engalanaron la noche destacaron revolucionarios, catrines, catrinas, muertes, novios y una muñeca, todos acompañados por las notas de la banda de música. El recorrido comenzó alrededor de las 8 de la noche, recorriendo diversas calles del centro, pasando junto a la Alameda de León y deteniéndose en el atrio de Santo Domingo de Guzmán, donde los participantes bailaron al ritmo de los sones tradicionales.

La comparsa concluyó frente al Mercado Benito Juárez, con el orgullo de preservar una de las expresiones más queridas del Día de Muertos en Oaxaca.

Cada año, la Comparsa de las Chinas Oaxaqueñas de Casilda se convierte en una forma viva de rendir homenaje a la memoria y la tradición.
Contenido por: Antonio Aquino



GALERÍA FOTOGRÁFICA



 - www.ViveOaxaca.org -
"Tierra de dioses que nunca mueren"
2025
  • 0 Comentarios

El segundo lunes de octubre, el pueblo de Santa María del Tule, a través de su comité organizador —nombrado cada tres años—, celebró la festividad anual en honor al Árbol del Tule, emblemático ahuehuete que ha dado fama y vida a esta comunidad ubicada a solo 10 kilómetros de la ciudad de Oaxaca.

En esta fiesta 2025, entre las actividades religiosas, culturales, gastronómicas y musicales preparadas para habitantes y visitantes, destacó la presentación de la Danza de la Pluma, ofrecida como muestra de agradecimiento hacia este ser vivo con más de dos mil años de historia.

Uno de los momentos más conmovedores y simbólicos del festejo fue la ejecución de la danza bajo la sombra del árbol, ya que este es el único día del año en que se abren las puertas de su resguardo para permitir a los asistentes acercarse, abrazar y tocar el tronco del coloso oaxaqueño.

Tras la interpretación, se llevó a cabo la presentación del programa cultural, en el que nuevamente se ofreció la Danza de la Pluma por más de una hora. La danza de este año estuvo a cargo del grupo de Danza de Conquista Banni Laba Xthenú, originario de San Agustín de las Juntas, cuya ejecución rindió homenaje a la historia y espíritu que resguarda el Árbol del Tule.

Con esta celebración, Santa María del Tule reafirma su identidad y compromiso con la preservación de sus raíces, manteniendo viva una tradición que honra no solo a su emblema natural más grande, sino también al pueblo que lo protege.
Contenido por: Antonio Aquino


LA DANZA BAJO EL ÁRBOL DEL TULE


GALERÍA FOTOGRÁFICA



 - www.ViveOaxaca.org -
"Tierra de dioses que nunca mueren"
2025
  • 0 Comentarios
Entradas antiguas Página Principal

instagram

. Todos los derechos reservados

Volver arriba